
El briefing es la reunión que se realiza antes de empezar la jornada laboral, se puede hacer una semanal y otras más cortas en forma diaria. En estas reuniones se deberán tratar todos los temas, desde lo general hasta lo más específico, también deberá tratar los problemas de comunicación que pudieran surgir entre las distintas personas del grupo. Es un momento clave para el normal desenvolvimiento del bar.
Al briefing podremos llevar los nuevos cocktails para que tanto los camareros como los demás compañeros de trabajo puedan probarlos, esto nos ayudará a que ellos realicen una buena venta con argumentos sólidos y concretos.
Algunos puntos a tratar en el briefing:
1-Organización de la ocupación. Lo básico en cualquier briefing es informar a todo el personal de las reservas programadas y de cómo será la organización de las mismas en las mesas, los horarios de ocupación, número de comensales, los clientes nuevos y los habituales que se recibirán, si hay alguna consideración como un cumpleaños o aniversario, las reservas con descuento o promoción, etc.
2-Asignación de tareas. En este punto, el manager, distribuye las labores entre el personal. Quién atiende qué mesas, quién se encarga de recibir a los clientes, etc.
Aunque cada persona tiene su función, en los equipos de restaurantes suelen haber variaciones, como qué personal hará dos turnos, personal de refuerzo, etc. En el bar, repasar los destilados a reponer, controlar las cantidades de cerveza que quedan en cada barril y poner otro cerca por si se termina, etc. Con la asignación de tareas en el briefing, cada quien sabe su papel durante cada jornada y se evitan las improvisaciones innecesarias.
3-Detalles de la oferta gastronómica. Por supuesto que en todo briefing la comida y la bebida son unos de los temas más importantes. En esta reunión todo el personal deberá estar al tanto de los platos y bebidas disponibles y los que no para cada servicio, el menú del día, los cambios puntuales en algunos platos, cuales son los componentes del nuevo cocktail, etc.
Es también el momento ideal para confirmar que todo el mundo conoce al detalle los ingredientes y sus orígenes, métodos de cocción, maridajes, sabores y componentes de cada trago y por supuesto los precios de cada producto, para que se pueda responder a cualquier pregunta que tengan los clientes.
4-Estrategias de marketing. En este punto, el manager confirma las acciones de marketing que están activas, como las técnicas de *upselling y crosselling para aumentar las ventas de ciertos productos, así como el ticket medio. Se confirman los platos que se quieren vender especialmente y las frases o palabras claves que se utilizarán para recibir o despedir a los clientes, por ejemplo.
También se recuerdan acciones digitales, como invitar a los clientes a dejar sus impresiones en Instagram o Tripadvisor.
5-Reconocimiento y críticas. El briefing también es el momento ideal para compartir con el equipo, las opiniones tanto positivas como negativas que se hayan recibido de los clientes, los halagos y las quejas. Una medida que ayuda a mejorar el desempeño del personal cuando haya errores y a potenciar lo que se está haciendo bien.
Por otro lado, sirve para inspirar a otras personas del equipo a imitar las buenas acciones y a prevenir posibles conflictos futuros en la gestión.
6-Feedback del personal. Siguiendo con el punto anterior, ningún briefing debería finalizar sin que se conozca el feedback del equipo. Todo el personal tiene derecho a expresarse y a comunicar su opinión sobre temas tanto operativos como personales.
Este es el momento para aclarar malos entendidos, reportar alguna queja con el desempeño de otros y expresar las necesidades de cada quien. También es ideal para encajar agendas entre todos, definir los días libres y los días que alguno tenga que irse antes por una emergencia personal, etc.
Nuestras jornadas laborales son como una ópera, todo debe sonar al unísono y coordinado, los briefing son los ensayos de las orquestas para que todo salga perfecto… y les aseguro que hay pocas sensaciones más placenteras que llegar al final del turno, sentarse, respirar hondo y saber que todo salió bien… igual que la opera…
*Cross selling, o venta cruzada, es la técnica de ofrecer otros productos relacionados con el artículo que el consumidor quiere comprar. Up selling, por su lado, consiste en ofrecer un descuento al comprador para cambiar el artículo elegido por uno superior.