Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA, es la sigla tal como se la reconoce en los distintos ámbitos vinculados a la alimentación) son aquellas que se originan por la ingestión de alimentos infectados con agentes contaminantes en cantidades suficientes para afectar la salud del consumidor. Sean sólidos naturales, preparados, o bebidas simples como el agua, los alimentos pueden originar dolencias provocadas por patógenos, tales como bacterias, virus, hongos, parásitos o componentes químicos, que se encuentran en su interior.
Los síntomas varían entre los diversos factores que pueden incidir- de acuerdo al tipo de contaminación, así como también de la cantidad del alimento contaminado consumido.

Los signos más comunes son diarreas y vómitos, pero también se pueden presentar: dolores abdominales, dolor de cabeza, fiebre, síntomas neurológicos, visión doble, ojos hinchados, dificultades renales, etc. Además, ciertas enfermedades transmitidas por alimentos pueden llevar a una enfermedad de largo plazo. Por ejemplo, la Escherichia Coli puede provocar fallas de riñón en niños y bebés, la Salmonella puede provocar artritis y serias infecciones, y la Listeria Monocytogenes puede generar meningitis, o un aborto en las mujeres embarazadas.
Alergias VS Intolerancias Alimentares
Las alergias alimentarias y las intolerancias alimentarias pueden cursar con síntomas similares, pero se trata de dos afecciones que difieren considerablemente entre sí. Las intolerancias alimentarias, como la intolerancia a la lactosa y la enfermedad celíaca, pueden hacer que una persona se encuentre mal. Pero las alergias alimentarias, no solo pueden hacer que alguien se encuentre mal sino que pueden ocasionar reacciones de riesgo fatal.
Padecer una intolerancia alimentaria involucra:
- el organismo de la persona no puede digerir correctamente determinado alimento
- determinado alimento irrita el sistema digestivo de la persona
Entre los síntomas de la intolerancia alimentaria, se incluyen los siguientes: náuseas, gases, retortijones abdominales, diarrea, irritabilidad, nerviosismo y/o dolor de cabeza.
Una alergia alimentaria ocurre cuando el sistema inmunitario del organismo, que normalmente lucha contra las infecciones, interpreta que determinado alimento es un invasor. Esto provoca una respuesta desproporcionada por parte del sistema inmunitario: la reacción alérgica, en la cual el organismo libera una serie de sustancias químicas, como la histamina. Esta reacción puede ocasionar síntomas como: problemas para respirar, opresión de garganta, tos, ronquera, vómitos, dolor de estómago, urticaria, inflamación o disminución de la tensión arterial.
A pesar de que las reacciones alérgicas que ha presentado una persona en ocasiones anteriores hayan sido de carácter leve, siempre existe la posibilidad de que su próxima reacción alérgica sea de riesgo vital. El hecho de ingerir una cantidad microscópica de determinado alimento, o a veces incluso el mero hecho de tocarlo o de inhalarlo, puede desencadenar reacciones alérgicas graves. Por este motivo, una persona afectada por una alergia alimentaria debe evitar por completo el alimento problemático y llevar siempre encima un inyectable de adrenalina (o epinefrina).
Contrariamente, muchas personas que padecen intolerancia alimentaria pueden ingerir cantidades reducidas de los alimentos problemáticos sin problemas.
*Fuente RINCÓN DEL VAGO/ Kids Health
BIBLIOGRAFÍA
MINISTERIO DE SALUD. Implementación y Funcionamiento. Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control HACCP. Industria de Alimentos. Santa fe de Bogotá.1997. MINISTERIO DE SALUD. Implementación y Funcionamiento. Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control HACCP. Industria Pesquera y Acuícola. Santa fe de Bogotá.1997. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Manejo Higiénico de Alimentos Catering Aéreo. Bogotá, 1994. PASCULLI HENAO LAURA, ANDREA VARÓN GARCÍA. Plan Genérico para la Implementación del Sistema HACPP en la Industria Avícola. Bogotá 2000. PELCZAR/ REID/ CHAN. Microbiología, Editorial McGRANW –HIL. México.1892 ROMERO JAIRO. Documentación del Sistema de Aseguramiento la Inocuidad de una empresa de Alimentos. Asecalidad .Bogotá. 199